SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO NACIONAL COLOMBO ALEMAN
GUÍA DE APRENDIZAJE
TECNICO EN SISTEMAS 24 HORAS
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Versión: 01
Fecha: 29/07/2013
Código: F004-P006-GFPI
Por tratarse de un programa del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, presenta una alta pertinencia y demanda en el sector empresarial del país, debido a la masificación de los equipos de cómputo y las redes a nivel nacional y mundial, lo cual hace del proceso formativo en este campo una especialidad altamente demandada en la actualidad.
La pertinencia en los temas de desarrollo de aplicaciones en la nube, el manejo de herramientas ofimáticas con el desarrollo de proyectos encaminados a ser clúster de desarrollo de nuevas oportunidades de trabajo.
Programa de Formación:
SISTEMAS
Código: 228185
Versión: 1
Nombre del Proyecto:
REALIZAR DIAGNOSTICO DE LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO DE EQUIPOS, REDES DE COMPUTO Y SOLUCIONES INFORMATICAS
Código: 505320
Fase del proyecto: ANALISIS
Actividad (es) del Proyecto:
REALIZAR DIAGNOSTICO DE LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS, REDES DE COMPUTO Y SOLUCIONES
INFORMATICAS
Actividad (es) de Aprendizaje:
Resultados de Aprendizaje:
OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA POR SU ESPECIALIDAD
UTILIZANDO REDES SOCIALES Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
COLABORATIVO SEGÚN LAS TENDENCIAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
Competencia:
APLICAR HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS, REDES SOCIALES Y COLABORATIVAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO A DESARROLLAR
Resultados de Aprendizaje:
VERIFICAR EL ESTADO DE OPERACIÓN DEL EQUIPO APLICANDO HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LEGALES SEGÚN EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA EMPRESA Y RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE
Competencia:
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO QUE PROLONGUE EL
FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO.
Resultados de Aprendizaje:
Competencia:
Duración de la guía ( en horas):
40
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 02
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
2. INTRODUCCIÓN
Guía de Aprendizaje
Página 2 de 10
3.1. Actividades de Reflexión inicial.
POR FAVOR, ¡ESCUCHA!
Si buscas en tu interior, en lo más profundo de tu ser, si puedes guardar silencio, podrás escuchar tu corazón; al principio te hablará en susurros, creerás que es tan extraño que no lograrás entender, pero si puedes esperar, sin interrumpir, tu silencio se convertirá en sonido, escucharás al fin a Dios como el silencio del que brotan todos los sonidos, y suavemente como el viento que sin lastimar hace mecer a las flores, recibirás una a una las respuestas que quieres encontrar, y si puedes a tu temperamento contener, sentirás la fuerza del reclamo y la verdad, deja que pase la tempestad y siembra cada palabra, escúchala en la profundidad de tu ser, levántate y de prisa haz aquello que tu corazón te demande, llevas el mejor mensaje, la paz contigo mismo y la certeza de que harás lo que tu corazón te llame siendo fiel a ti mismo que es la voz del amor, la melodía de tu propio ser, la misión que te invita a realizar lo que quieres y debes realizar.
Atrévete a escuchar a tu maestro interior que es la palabra de amor que surge de tu corazón.
Miguel Ángel Cornejo
Fuente: Enciclopedia de la Excelencia
Constructores y Jardineros
3.1 Tomo X, pag. 4325
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)
El grupo de Instructores responsables de la formación propone a los Aprendices que se organicen en equipos de trabajo diferentes para que conozcan a otras personas y se apoyen en la revisión de los conceptos básicos de la formulación de proyectos a partir de un estudio de Caso, procurando además, que relacionen los temas estudiados con hechos reales.
Procedimiento:
1. Proponer el ingreso al espacio virtual LMS para descargar y analizar el documento colgado en la plataforma con el propósito de obtener un enfoque inicial sobre la definición de un proyecto.
Anexo http://www.senasofiaplus.edu.co usuario y contraseña: los proporcionados por el sistema, Sección LMS dentro de la cual deberá autenticarse nuevamente.
2. Buscar en el espacio virtual el material publicado “Caso Arturo”, el cual contiene una descripción de Arturo y “lo que hizo” para definir su idea de proyecto.
3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Guía de Aprendizaje
Página 3 de 10
Los integrantes de los grupos leen detenidamente el caso y cada una de las situaciones allí presentadas para dar respuesta a algunos interrogantes.
Al finalizar el trabajo, se cierra la actividad con la socialización de las reflexiones y propuestas de los grupos, organizando las participaciones en tal forma, que se evite la repetición de las propuestas y procurando más bien que se vayan complementando. Así mismo, se promueve la identificación de los aspectos estratégicos y enseñanzas que les haya dejado la reflexión sobre la vida y decisiones tomadas por Arturo.
Las reflexiones, propuestas del grupo y el resultado de la socialización se deben incluir en un documento de texto que se subirá al espacio virtual y al blog.
La publicación en el blog debe incluir: Programa de Formación al que pertenecen los aprendices y el objetivo del mismo, análisis de los objetos, un comentario de cada aprendiz sobre su experiencia participando en la Carrera de observación y los documentos finales revisados.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Identificación Ideas de proyectos
El objetivo de la actividad es familiarizar a los aprendices en los conceptos básicos para la formulación de proyectos y sumergirlos en la experiencia real, tomando como base para ello, un tema relacionado con su respectivo programa de formación, por lo tanto el Instructor encargado de la actividad –ojalá un instructor técnico- entregará como insumo principal el inventario de competencias y resultados de aprendizaje, así mismo ya los aprendices tienen el perfil de salida de su especialidad, todo esto con el fin de motivar a los aprendices a una lluvia de ideas que les permita definir el servicio que posiblemente puedan desarrollar, alrededor del cual girará toda la actividad.
El Instructor encargado de la actividad, tiene la libertad de proponer ideas de proyecto o motivar en los aprendices ideas de proyectos, que puedan llegar a convertirse en proyectos de formación reales, teniendo en cuenta, que lo importante del tema es que le permita a los aprendices apropiarse de la metodología de formación y que puedan a partir de la experiencia, vivenciar lo que han de desarrollar en toda su formación.
El Instructor deberá realizar un acompañamiento al desarrollo de TODAS las actividades propuestas para los equipos de aprendices:
Guía de Aprendizaje
Página 4 de 10
.1 Identificación o Reconocimiento de la Región
El Instructor propone a cada grupo de aprendices la consulta de la carpeta “Análisis del entorno" (LMS) o apoyarse consultando en internet y la Biblioteca Virtual del SENA, el perfil económico de la región, identificando las potencialidades sociales, económicas o culturales que existen en la misma y que puedan ser apoyadas desde los conocimientos y competencias que se adquirirán en el programa de formación.
Los aprendices podrán tener en cuenta los productos y servicios representativos de la región.
Las ideas o anotaciones que surjan se irán guardando para la explicación de los aspectos principales del problema, necesidad u oportunidad y el planteamiento de soluciones.
Definición del problema y alternativas de solución
A partir del análisis del Centro, del programa y de la Región realizado previamente, el Instructor sesión propone a cada grupo construir la definición del problema, necesidad u oportunidad que se presenta en la región o en el centro que consideren podrían solucionar con un proyecto sencillo que planteen durante la inducción.
Si fuera posible, se sugiere, que los Instructores de emprendimiento promueven la reflexión, creatividad y capacidad analítica y acompañan a los grupos en la clarificación de sus ideas.
Para la definición del problema se deben proponer y “negociar” con los aprendices, los siguientes aspectos:
1. Que el problema esté expresado en términos fácilmente comprensibles para quien probablemente lo vaya a resolver.
2. Identificar los datos relevantes sobre los cuáles deben plantearse soluciones.
3. Establecer acuerdos previos relativos a la validez o aceptabilidad de las soluciones propuestas.
El grupo deberá construir una presentación en PowerPoint con la definición del problema y las actividades que consideran pueden utilizarse para resolver dicho problema (ideas de proyecto), incluyendo:
1. Integrantes y Nombre del grupo.
2. Definición del problema, necesidad u oportunidad y sus antecedentes.
Describir aspectos fundamentales del problema, necesidad u oportunidades detectadas en la región o centro.
Guía de Aprendizaje
Página 5 de 10
3. Listado de actividades ordenadas de acuerdo como consideren deberían ejecutarse, con las cuales consideran puede resolverse el problema y un listado de requerimientos iniciales para cada actividad sugerida - sin detallarlos.
4. Proponer varias ideas de proyectos (o varios proyectos) mediante los cuales podría resolverse el problema.
Selección del (los) proyecto (s)
Elegir un proyecto que maximice los recursos disponibles en el Grupo para poder estimar los requerimientos y especificaciones a partir del mismo. Incluir Propuesta de Nombre para el Proyecto
Formulación del Proyecto
Etapa de Idea
Características del Servicio
Se realizará un buen diagnóstico y definición del problema e iniciará la descripción y especificaciones técnicas de los servicios que se generarán con el proyecto, así como, la definición de los requerimientos para la comercialización de los mismos o la implementación de los servicios.
¿Para qué y por qué sirve? Escribir claramente la (s) propuesta (s) de solución a la problemática, necesidad u oportunidad encontrada y los objetivos de la misma.
Justificar las razones por las cuales el grupo considera que la idea de proyecto seleccionada, contiene la (s) mejor (es) solución (es) y sus ventajas competitivas frente a otras que pueda haber.
¿A quién? Quien se beneficiará del proyecto del Grupo. Por ejemplo el centro, una comunidad particular, el departamento, la familia, entre otros.
Con qué? Que servicios se desarrollaran con el proyecto. Una breve descripción del servicio y sus características, cuáles insumos se requieren para su desarrollo o disposición, así como un dibujo o diagrama sobre su confirmación. Establecer posible competencia en el mercado u otras personas o entidades que ofrezcan servicios similares.
¿Cuáles recursos? Detallar los requerimientos, especificaciones y costos para llevar a cabo dichas actividades.
Recomendaciones:
Los aprendices pueden realizar un nuevo recorrido por los ambientes para identificar y listar los recursos y materiales que pueden utilizar tanto para proponer su proyecto como
Guía de Aprendizaje
Página 6 de 10
para llevarlo a cabo y plantear a los Instructores de la formacion el modo de gestionar los mismos. Si están trabajando sobre un problema, necesidad u oportunidad de una comunidad en particular deberán consultar más sobre la misma.
El equipo de instructores deberá asegurar que las ideas de proyectos se contemplan los resultados de aprendizaje, desarrollo conocimiento de concepto y proceso, recursos necesarios, alcance del proyecto.
Se propone una actividad lúdica que permita la socialización y justificación de las ideas de proyecto de cada grupo. Conjuntamente se seleccionan las ideas que cumplen con los parámetros esperados y se proponen para la formulación y ejecución del proyecto del grupo.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.
Presentación Final del Proyecto
Por grupos se realizará la presentación del problema y el proyecto con sus fases y actividades. Documento en PowerPoint que contenga las diferentes fases del proyecto.
1. Definición del Problema y sus antecedentes.
2. Justificación del proyecto
3. Objetivos del Proyecto
4. Estudio de Mercado
5. Estudio Funcional y Operacional
6. Estudio Financiero
7. Aplicación del proyecto para alcanzar los resultados esperados en el programa de formación.
Prototipo. El grupo de instructores durante la última semana del trimestre, trabajará con los aprendices en el alcance del prototipo.
De acuerdo con el tipo de proyecto formulado (social, productivo, infraestructura, gestión interna, entre otros) y los materiales de formación, se establecerá el diseño definitivo, la viabilidad de proyecto para períodos posteriores y los requerimiento.
Foro Evaluación del Proyecto
Analizando el caso de Arturo, los documentos sobre aspectos generales para la formulación de proyectos, evaluación de proyectos, cada aprendiz deberá participar en el foro de discusión reflexionando sobre los aprendizajes y experiencias adquiridas, la importancia de la Formación por proyectos en su proceso formativo.
Guía de Aprendizaje
Página 7 de 10
3.5 Actividades de evaluación. Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Evidencias de Conocimiento :
Evidencias de Desempeño:
Evidencias de Producto:
CREA REDES SOCIALES EN LA WEB Y PARTICIPA EN ELLAS UTILIZANDO HERRAMIENTAS WEB 2.0.
UTILIZA HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE TRABAJO COLABORATIVO PARA LA RESOLUCIÓN DE UN
PROBLEMA.
ELABORA UNA PROPUESTA DE PROYECTO PARA LA RESOLUCION DE LAS NECESECIDADES ENCONTRADAS INTERNAS, EN LA REGION.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS SOBRE LA TEMATICA Y LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS
OBSERVACION SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES, INVESTIGACION EN LA NUBE, USO DE HERREAMIENTAS WEB 2.0
PROPUESTA DE UN PROYECTO FORMATIVO ACORDE CON LAS NECESIDADES DEL ENTORNO, PROBLEMA, REGION.
COMPUTADORES, REDES DE CONOCIMIENTO, INSTRUCTORES, REDES SOCIALES COLABORATIVA, TELEVISOR, CANALES DE INFORMACION EN LA NUBE, INTERNET.
ACTORES SOCIALES. Grupos sociales que conforman la historia, también quienes intervienen o deben intervenir en la decisión de un futuro y en buena medida son los afectados por tal decisión (Rivera).1
4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Guía de Aprendizaje
Página 8 de 10
ANALISIS COSTO/BENEFICIO. Evaluación de los costos y beneficios sociales de una inversión o proyecto futuro. Ejemplo: los costos de un aeropuerto deben incluir además de los costos físicos como la construcción el suelo, la operación, también los costos sociales como el ruido, la contaminación, los daños estéticos, etc. (Hodara).1
ANALISIS DE SISTEMAS. Recuento de aquellos elementos de una situación dada que parece mantener entre ellos relaciones tales que permiten representar una situación bajo la forma de un conjunto coherente y articulado de variables, en el que cada variable no se estudia así misma, sino en referencia al sistema y a las funciones que cumple (Decouflé).1
ÁREA DE DESEMPEÑO. Primer digito de la ocupación: Campo de actividad productiva definida por el tipo y naturaleza de trabajo.
BRAINSTORMING: método para potenciar la creatividad, utilizado en talleres de futuro.2
Ciberespacio: término acuñado por William Gibson y que define el espacio ficticio que crea la utilización simultánea de los canales de comunicación telemática por sus usuarios. Actualmente, también designa una subcultura sobre el mundo de las redes telemáticas.2
COMPETENCIA. Capacidad para desempeñar las tareas inherentes a un empleo determinado.
ESCENARIO. Descripción cualitativa de un estado funcional mediante un guión o libreto (Hodara). Combinación de secuencia de eventos o fenómenos anticipados, generalmente situados los unos respecto a los otros en un doble sistema de relaciones diacrónicas y causales en vista de poner en evidencia los caracteres probables de una evolución dada a partir de un cierto número de hipótesis relativas a las "tendencias pesadas" de esta evolución (Decouflé).
Descripción del futuro que debe ser internamente coherente, consistente y plausible. Es un conjunto descriptivo de fenómenos y eventos en relación, en secuencia y de manera anticipada; en forma de una narración que perfila una imagen coherente y completa de la situación hipotética: es coherente ya que no debe tener contradicciones y completa ya que todos los elementos explicativos relevantes de la "historia del futuro" estén incluidos. Esta articulación tiene efectos pedagógicos al presentar situaciones límites de peligro o incluso deseadas; en términos generales se debe llevar hasta sus últimas consecuencias los efectos de las hipótesis planteadas. Lo importante es contrastar varias de estas imágenes o escenarios. Frecuentemente es el punto de partida para la simulación de situaciones futuras que al estar apoyadas por el herramental matemático le dan un grado de coherencia y a veces de factibilidad (Rivera).1
CLOUD COMPUTING: Es el procesamiento masivo de datos y almacenamiento de información en servidores, ubicados en cualquier parte del mundo, conectados a una conexión de internet y a los que se puede acceder desde cualquier dispositivo: computador, smartphone, tabletas, etc.
CLUSTER: Conjunto de servidores que trabajan como una única maquina mejorando el desempeño de las transacciones y operaciones implantadas en este sistema.
NUBE (Cloud): Son los servicios compartidos por un grupo limitado de organizaciones sin perder su
Guía de Aprendizaje
Página 9 de 10
autonomía, reduciendo costos de uso y maximizando recursos.
TECNICO. Para programas de formación que den respuesta al nivel C de la C.N.O. (segundo dígito de la codificación de la ocupación: 3-4-5) y que permitan al aprendiz adquirir competencias para desarrollar actividades determinadas y solucionar problemas en un rango definido de áreas funcionales con respuestas predecibles; transmitir conocimiento en términos de producto, con las mismas variables de insumo y de resultado, con el manejo de procesos y ecuaciones.
WEB. En informática, la World Wide Web (WWW) o Red informática mundial1 es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces.
COMPUTERWORLD Colombia, Guía para subir a la Nube, Una publicación de Inviarco SAS, Sección Glosario.
http://www.internetlab.es/post/517/que-es-un-servidor-virtual-privado/
http://es.prmob.net/ernst-young/reconocimiento-%C3%B3ptico-de-caracteres/factura-1874082.html
http://www.magazcitum.com.mx/?p=866
http://salamandrasat.wix.com/contacto#!testimonials/cfvg
http://www.youtube.com/watch?v=ZlF-LXwnANE
http://www.youtube.com/watch?v=m--qj01aPSI
http://www.youtube.com/watch?v=Q4dPzJ_vcHo
http://www.youtube.com/watch?v=RUeskUIfikQ
http://www.youtube.com/watch?v=aZy0ygivqbY
SABER ESCUCHAR.
http://www.youtube.com/watch?v=gEQbaZtftsM
8 DECISIONES
http://www.youtube.com/watch?v=Fd1q5EiU-sM
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA
Guía de Aprendizaje
Página 10 de 10
Guía Propuesta por los Instructores Juan Carlos Barranco Camargo y Julio Andrés Ramírez Coll.
7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)
0 comentarios:
Publicar un comentario